
1) Cuéntanos sobre tu experiencia y trayectoria docente.
Desde hace 27 años estoy trabajando en diferentes subsistemas educativos, como maestra y profesora en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Formación Docente, fundamentalmente en la Educación Pública, en instituciones de Montevideo y Canelones.
2) ¿Qué desafíos y obstáculos has detectado en la educación a distancia?
La educación a distancia, requiere manejo de tecnología, conocimientos informáticos, una logística adecuada (dispositivos y conectividad), planificación de espacios y organización de tiempos familiares y personales, por parte de estudiantes y docentes, en coordinación con todos los demás actores educativos. La misma surge y se impone como forma de continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en un contexto de pandemia mundial que golpea fuertemente, impactando en todas las dimensiones con efectos positivos y negativos. Implicó una transformación de forma abrupta para la que no nos preparamos, en un panorama incierto y desconocido.
A su vez, plantea la complejidad de conocer de forma más profunda a les estudiantes, para la generación de conocimientos significativos en sus vidas. La educación teledirigida como única modalidad, obstaculiza una mirada integral de les estudiantes. Se pierde la riqueza de las interacciones donde el lenguaje gestual y corporal nos aporta información en la comunicación. Es en esta convivencia educativa que se pone de manifiesto la riqueza de la diversidad. Resulta entonces más difícil un acompañamiento real de su situación socio-emocional. Hay situaciones muy preocupantes vividas por estudiantes, donde las instituciones educativas realizan múltiples esfuerzos y sienten impotencia por no siempre poder intervenir de forma efectiva.
Se plantean diversos desafíos: ¿cómo sobrellevar los aspectos de salud laboral-educativa? por ejemplo, cuestiones ergonómicas, capacidad de gestión y de autonomía, manejo del estrés, sobre exposición a pantallas; ¿cómo compatibilizar vidas privadas con nuestros roles docentes y estudiantiles?, muchas veces por razones relativas al entorno, les estudiantes ingresan sin cámara y/o sin micrófono, y en muchos casos no ingresan por distintos motivos; ¿cómo motivar al aprendizaje?; ¿cómo generar y/o fortalecer el vínculo entre los distintos actores, pero fundamentalmente entre pares?, recordemos que las instituciones educativas son importantes espacios de socialización; y por último ¿cómo contribuir a través de la educación a cambios profundos en nuestras realidades? Esta modalidad “a distancia”, como su nombre mismo lo indica, nos da la sensación de estar sol@s, particularmente frente al aprendizaje y de sentir que estamos siendo evaluad@s en forma constante.
3) ¿Cuál fue el mayor desafío que se te ha presentado como docente en esta modalidad educativa?
Creo que el gran desafío, fue y continúa siendo, repensar la educación, para que ella tenga sentido en nuestras vidas cotidianas, es plantearnos en profundidad, qué permanencias y qué cambios queremos promover y para qué.
4) ¿Cuáles han sido tus experiencias con DUA y cómo lo implementas?
Históricamente se ha discriminado por razones étnico-raciales, religiosas, políticas, de género etc., y luego de siglos de intenso activismo por el reconocimiento de los derechos de las personas, la humanidad ha generado algunos cambios. Desde mi percepción son relativamente más recientes los logros en materia de reconocimiento de derechos de las personas, denominadas: “con diversidad sexual” y “con discapacidad”, expresiones en las que subyace una pretendida homogeneidad y normalidad.
Para abordar el diseño universal de aprendizaje (DUA), se debe concientizar de las diferencias de cada singularidad respecto a las demás personas y reconocer el valor de la diversidad. El DUA tiene una importancia vital, y no es una exageración, sino que verdaderamente, el planificar una educación real para todes implica políticas de acogida, de permanencia y continuidad en el sistema educativo, considerando distintos perfiles cognitivos, diversas motivaciones, diversas formas de representación y múltiples formas de evaluación, que de no asegurarse, afectan significativamente la calidad de vida de los sujetos.
Entre otros actores institucionales (fundamentalmente de los liceos de Atlántida 1 y Salinas 1 y desde el CERP del Sur) y junto a activistas por los derechos humanos, siempre he tratado de aportar a la naturalización y valoración de la diversidad como algo intrínseco a las personas, trabajando conceptualmente: la condición de sujeto de Derecho (y su marco jurídico), el derecho a la educación y sus garantías, la democracia plena y el cabal ejercicio de la ciudadanía (visibilizando e interpelando las “ciudadanías escindidas”); pero fundamentalmente, en las prácticas para la promoción de una cultura de convivencia, coordinando acciones con todos los actores educativos, promoviendo el aprendizaje entre pares, valorando y explicitando sus aportes personales, escuchando a les estudiantes individual y colectivamente, promoviendo así el conocimiento y el encuentro inter e intrageneracional (estudiantes han realizado acciones en escuelas y en hogares de INAU y de personas adultas mayores). Hemos realizado eventos, talleres y jornadas anuales con encuentros testimoniales de personas dentro del espectro del autismo, síndrome de Down y otras situaciones que requieren nuestra mirada.
También mi aporte ha sido promover la reflexión con estudiantes del Cerp Sur de Atlántida, en coordinación con les docentes Sirio Nadruz y Jimena Marrero, de la asignatura Observación y Análisis de las instituciones Educativas, para una mirada en clave de convivencia y DDHH, por ejemplo, incluyendo en las fichas de observación de las instituciones, la evaluación de la accesibilidad física y comunicacional en las mismas, la propuesta gastronómica presente en cantinas (si cubre todos los requerimientos alimenticios), en qué medida se propone una cultura de convivencia, qué espacios de encuentro, de participación y de promoción de autonomía existen para les estudiantes y demás actores, quiénes participan en el diseño, ejecución y evaluación del currículum institucional, qué tipos de actividades y eventos se realizan como parte de la cultura institucional, entre otros aspectos.
De forma indirecta, pero que de algún modo impactan también en les estudiantes, participé en distintas instancias, desde el espacio de la Comisión Intersectorial del CODICEN, para la Inclusión de las Personas dentro del espectro del autismo, que integré invitada por el Dr Andrés Pérez, promoviendo actividades con el DIE, Ipes, Cátedra Alicia Goyena, Liceo IAVA y videoconferencias hacia todo el país.
He participado como exponente junto a Karina Camelo (habiendo coordinado aspectos con la Dra. Andrea Viettro) en el Primer Congreso Internacional de Autismo en nuestro país, dirigido a distintos profesionales, estudiantes y personas dentro del espectro del autismo y sus familias, con una presentación, basada en el concepto del DUA, que incluía el lenguaje pictográfico (haciendo hincapié en su visibilización, y en el entendido de que muchas veces las personas dentro del espectro autista presentan un perfil cognitivo visual); y el sistema en Braille (que no pudimos por escasez de recursos humanos coordinar la presentación en LSU); haciendo énfasis sobre el tema Ciudadanía, por la relevancia conceptual del mismo y para promover la reflexión sobre las ciudadanías escindidas fundadas en razones de DIScapacidad (estando socialmente sobredimensionados los déficits, e invisibilizadas las CAPACIDADES personales) y al no asumir cabalmente un modelo de corresponsabilidad ante la diversidad funcional.
Por otro lado y de un modo más amplio, trascendiendo los límites de las instituciones educativas, hay otros espacios que educan, como ser la instrumentación de una política pública innovadora basada en el diseño universal, donde el Municipio de Atlántida resignifica un lugar emblemático en clave de convivencia. En el proceso de anteproyecto han participado asociaciones como Aletea, Cenitea y fundamentalmente Afauco, organizaciones como TEAcompaña, actores gubernamentales municipales y departamentales, la Unidad Especializada en TEA de la Facultad de Psiquiatría Pediátrica del CHPR y personas individuales que han asumido la corresponsabilidad en la generación de un espacio para todes. El mismo ya cuenta con el diseño de la Arquitecta Ariadna Aguerrebere y de la Diseñadora Industrial Ana Olivet.
6) Consejos o tips para los docentes para el trabajo en la educación a distancia.
El trabajo a distancia constituye mi talón de Aquiles. Estoy aprendiendo mucho con compañeres de trabajo y estudiantes. En lo personal, me es muy difícil compatibilizar familia y trabajo, en esta modalidad. Pero realmente creo que las instituciones educativas están haciendo un trabajo muy criterioso y responsable por mantener el vínculo pedagógico con estudiantes y un acompañamiento humano de las situaciones, así lo vivencio como docente y también como madre.
7) Consejos o tips para los docentes cuando se retorne a la presencialidad.
Fortalecer el encuentro presencial con estudiantes promoviendo experiencias de escucha, diálogo y reflexión, de disfrute; junto a un fogón por ejemplo o de juego o práctica deportiva (fundamentalmente en modalidad cooperativa); promover la expresión artística individual y colectiva; promover diversos talleres, tutorías entre pares y trabajo colaborativo; generar espacios de autonomía estudiantil y en general promover la reflexión sobre una educación para todes.
Desde el Equipo de Capaces agradecemos a la Docente Marcia Aguerrebere por su aporte constante en la construcción del Diseño Universal para el Aprendizaje, hacia una educación inclusiva de calidad.
Comments