top of page

Educación inclusiva: La encrucijada entre lo que se dice y lo que se hace.

Foto del escritor: Capaces Capaces


Hace poco vi el video “Los colores de las flores”. Este video muestra la experiencia de un niño español con discapacidad visual cuando debe enfrentarse a la tarea de realizar una redacción sobre los colores de las flores. El video muestra las diversas estrategias que el niño desarrolla, así como los apoyos que va recibiendo. El resultado es una hermosa redacción que el chico lee para toda la clase.


¿Qué sucedería si este niño hubiera nacido en Uruguay?

En Uruguay, la atención a niñas y niños con ceguera y baja visión se da en el marco de la educación especial. En los últimos años se ha apostado a que haya una articulación con la educación común a través de escolaridad compartida o aulas específicas dentro de escuelas comunes, pero la realidad es que aún estamos en la etapa de la “integración” educativa.

¿Cuál es la diferencia entre integración e inclusión? La integración busca que la persona en situación de discapacidad se sume a la vida educativa de las personas que no están en situación de discapacidad, compartiendo el espacio y las propuestas. Estas se adaptan de forma específica a cada persona, por ejemplo; cambiando una clase de lugar para que sea más fácil de acceder para la persona con discapacidad motriz o haciendo adaptaciones curriculares para que el contenido de los programas sea accesible para la persona en situación de discapacidad visual. Esto suena lindo en palabras, pero es ineficaz y disfraza una tendencia segregadora que se hace evidente cuando miramos el video “Los colores de las flores”.


La inclusión educativa alude a la accesibilidad universal y al diseño universal de los aprendizajes. Esto implica que los entornos educativos estén diseñados basándose en la diversidad del funcionamiento humano y su relación con los aprendizajes.

Retomando los ejemplos concretos: El diseño arquitectónico de los edificios educativos bajo la premisa del diseño universal, tendrá en cuenta contar con rampas de acceso, con anchos de puerta suficientes, con diseños horizontales o de lo contrario la existencia de ascensores, con señalizaciones visuales, auditivas y sensibles al tacto, entre otras cosas. Los programas curriculares serán los mismos para todas y todos los alumnos, previendo un acercamiento a los contenidos de diversas formas y a diversos ritmos. Se trata de brindar propuestas que se adapten a la diversidad y que admitan múltiples formas de acercarse al conocimiento. Las modificaciones individuales también estarán previstas, concebidas desde la idea del ajuste razonable.


El video “los colores de las flores” muestra la inclusión educativa en su máxima expresión: una propuesta educativa única para toda la clase, un entorno familiar que potencia y confía en la capacidad del niño, un entorno educativo que valora lo diverso ilustrado en el vínculo entre las y los niños y la incorporación del braille, un ajuste razonable que se personifica en la figura de la asistente personal. Una misma tarea, distintos resultados y como ejemplo la redacción hermosa de este niño que descubre que a cada flor le corresponde un pajarito.


Por Verónica Muñoz - participante del Curso DUA 2023

 
 
 

Bình luận


Publicar: Blog2_Post
bottom of page