top of page

EDUCACIÓN A DISTANCIA. "Un detalle que hará la diferencia"

Foto del escritor: Capaces Capaces

Uno de los desafíos más grandes a los cuales los docentes nos tuvimos que enfrentar en ésta pandemia es a ésta nueva modalidad de educación a distancia, modalidad que implicó de un momento a otro tener como mayor aliado, a la tecnología.



Clases por videoconferencia, planificaciones, correcciones de tareas, intentar controlar quiénes participan y quiénes no, dudas o consultas de las familias, en fin, todo ese trabajo se vio multiplicado en estos meses, debiéndose ensamblar a nuestra vida personal. Nadie nos dijo cómo iba a ser esto, pero sin duda está significando un gran DESAFÍO. No es tarea sencilla, ni para los docentes, ni para las familias que están del otro lado y que también de un día para el otro aprendieron a "ser docentes" para acompañar este proceso de enseñanza -aprendizaje, haciendo lo mejor que pueden, ¿y para nuestros estudiantes?... también para ellos está siendo un GRAN DESAFÍO.

Es aquí donde quisiéramos detenernos, en los estudiantes, en éstos niños, niñas y adolescentes que junto a nosotros también tuvieron que, de un momento a otro, adaptarse a ésta nueva modalidad, a éstas clases por videoconferencia, recibiendo tareas de una materia, de otra, teniendo que aprender a buscar por sí solos o con ayuda de las familias, mecanismos para entender y comprender historia, fórmulas, idiomas, dibujo, en fin incorporar muchos saberes "de golpe", no teniendo ese feedback directo con el docente, ese vínculo, ese ida y vuelta que sin duda es muy enriquecedor.

En algunas asignaturas sólo se accede a ese intercambio de tareas y/o devoluciones por medio de una plataforma, otros lo hacen por medio de un video… pero... ¿existen estrategias para enseñar y generar un mínimo vínculo con nuestros alumnos? claro que existen, el punto es; ¿qué tan disponibles estamos para aprender de ellas? ¿qué tan disponibles estamos para incorporarlas en nuestra forma de trabajo, en éste nuevo contexto?.

Ésta pandemia, en los primeros días de clase impidió, poder conocer a nuestros estudiantes, y poder ensamblar ese vínculo docente-alumno tan necesario, así pues... ¿qué sabemos de nuestros estudiantes? ¿cómo aprenden? ¿Qué fortalezas tienen? ¿qué necesitan para aprender? y ¿cuáles serán sus debilidades? nada de eso logramos conocer.

Hoy el desafío es aún más grande, y lo único real y cierto es que todos nuestro estudiantes son diversos en sus formas de aprender, comprender y apropiarse de los aprendizajes, y reflexionamos…¿cómo podemos transmitirle los conocimientos?

Uno de esos nuevos retos educativos, comprende e involucra a la accesibilidad educativa de los saberes, que va más allá de si está el adulto referente que lo ayude o permita que las tareas le sean accesibles o de si tiene conexión a internet, éstas son cuestiones ¿fundamentales?...si claro, lo son, y hay infinidad de otras cuestiones que dependerán del contexto que esté atravesando cada estudiante. Cuestiones que podemos discutir en otra nota y que también por supuesto forman parte de esta accesibilidad educativa.

Pero también hay cuestiones que involucran la vulnerabilidad de nuestros alumnos que aunque nosotros impulsemos un cambio, no podremos controlar, y no podremos acceder..…y a pesar de todo, nuestra labor como docentes continúa, planificamos una tarea, una propuesta para uno o varios grupos, y con mucha suerte tendremos casi un 50 % de los estudiantes que nos responden, pero ¿qué pasa con el otro 50%? tendremos alumnos que están atravesando situaciones de vulnerabilidad, y asumen que hoy la prioridad es "sobrevivir", los estudios pasan así a un segundo plano… pero quisiéramos enfocarnos en otro grupo de estudiantes, aquellos a los que denominamos los “invisibles” para el contexto educativo. Esos estudiantes en donde su forma de procesar la información es muy particular, diferente al resto, que requieren de un estímulo o de un apoyo, que necesitan de algo simple para que puedan aprender.

¿Nos detuvimos a pensar en éstos detalles?, ¿cuáles son esos detalles que yo debo incorporar en un texto que hacen que, ese estudiante logre apropiarse del aprendizaje, con entusiasmo y motivación?

Si nos detenemos a pensar, en ese detalle al enviar la tarea, no solo hará la diferencia en el aprendizaje de esos alumnos, sino que también los beneficiará a todos. Si realmente nuestro objetivo en esas tareas es que nuestros estudiantes aprendan, debemos empezar por generar motivación y tener presente que no todos nuestros estudiantes aprenden de una misma manera, algunos tendrán un aprendizaje más visual, otros serán más auditivos y otros preferirán lo kinestésico. Tengamos presente entonces que facilitar y ofrecer un texto resaltando títulos y subtítulos, con una tipografía arial de un mínimo de 12 puntos, incluir una imagen, y un hipervínculo hacia un vídeo que sirva de apoyo a ese texto, hará la diferencia, y será útil para todos los estudiantes.

Hay muchas formas de poder presentar un saber, hay algunas que requerirán que dediquemos tiempo a aprender e incorporar esa nueva herramienta, la tecnología, pero hay otras que son “detalles” que dependerán exclusivamente de nosotros y que sin dudas harán la diferencia.

Ese “detalle” en esa propuesta que enviemos, no será mínimo, será una gran diferencia y tendrá una gran repercusión en cómo se sienta ese estudiante, y en qué tan motivado esté para apropiarse de ese aprendizaje.

La presentación de los saberes en diversos formatos, forman parte de este gran desafío que afronta la educación, hay algunos que requieren de nuestro tiempo para aprender e incorporar, pero hay otros que requieren de nosotros mismos y de qué tan claro tengamos como docentes, qué es lo que queremos generar en nuestros estudiantes, más allá de los conocimientos a transmitir.

Hablamos de la universalidad en el aprendizaje, hablamos de atender a la diversidad, de dar opciones y oportunidades para todos y cada uno, hablamos de Diseño Universal para el Aprendizaje, hoy más que nunca, en la educación a distancia, “un detalle que hará la diferencia”. EQUIPO DE CAPACES

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page